miércoles, 10 de diciembre de 2008

Para descargar los powerpoint....

Como algunos me habéis hecho notar en clase, para descargar los powerpoint de sintaxis hay que registrarse en Slideshare.net como requisito previo.

El proceso de registrarse es similar al de crear una cuenta de correo gratuito en Yahoo, Gmail, Hotmail o cualquier otro.

Por lo que a mí respecta, tengo que deciros que al registrarse en Slideshare no he notado que empiecen a enviarme publicidad y correo basura... Es decir, que no tenéis por qué sufrir ninguna molestia por el hecho de registraros.

Si tenéis cualquier consulta, ya sabéis que podéis plantearmela por el correo electrónico o en clase.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Sintaxis en Powerpoint / y 5

Por fin puedo publicar los dos últimos archivos powerpoint con la sintaxis correspondiente a las oraciones subordinadas adverbiales.

El primero de ellos se refiere a las oraciones subordinadas circunstanciales adverbiales de tiempo, de lugar y de modo. (Páginas 198- 199 de nuestro libro de texto)
Subordinadas Adverbiales 1
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: adverbial lengua)


Podeis descargarlo desde este enlace.
http://www.slideshare.net/alkalengua/subordinadas-adverbiales-1-presentation/

El segundo se refiere a las oraciones subordinadas circunstanciales no adverbiales, o adverbiales impropias: Condicionales, concesivas, finales, causales, comparativas y consecutivas. (Páginas 200- 201 de nuestro libro de texto).

Este es el enlace:
http://www.slideshare.net/alkalengua/circunstanciales-no-adverbiales-presentation/

Vuelvo a recomendaros que descarguéis e instaléis en vuestro ordenador los archivos de powerpoint correspondientes. Así podréis ver correctamente las animaciones de los análisis sintácticos.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Errores (Horrores) de la Lengua

Con motivo del rápido repaso que dimos hoy a los pronombres, comentaremos dos errores muy extendidos actualmente en el habla juvenil, y que debéis evitar.

1. El Quesuismo no tiene nada que ver con el consumo desaforado de queso asturiano, sino que consiste en emplear erróneamente la secuencia “que su” en lugar del determinante relativo “cuyo, cuya”.

Así solemos escuchar frases que contienen errores como el siguiente:

*Esa es la actriz que su anterior marido fue Tom Cruise.

en lugar de la expresión correcta:

Esa es la actriz cuyo anterior marido fue Tom Cruise.

No obstante, hay que recordar que la secuencia "que su" no siempre constituye quesuismo, principalmente cuando "que" funciona como conjunción.

Así pues son correctas las siguientes oraciones:

Este es el libro que su amigo me dio.

Obama dijo que su gobierno estará a la altura de los desafíos de la crisis.

El quesuismo se considera incorrecto y debe evitarse en el habla y escritura cultas, según la Real Academia Española.

2. Ni "delante tuyo" ni "detrás tuyo".

El error que cometen a veces los comentaristas deportivos:


*Ahí va Alonso y delante suyo va Hamilton.

Donde lo correcto sería decir
Ahí va Alonso y delante de él va Hamilton.


Es completamente incorrecto unir un adverbio con un determinante posesivo: *delante mío, *detrás tuyo, en lugar de delante de mi, detrás de ti.


Hay una fórmula muy sencilla que se puede aplicar: si la expresión no admite el determinante posesivo antepuesto, tampoco lo admitirá pospuesto: nadie diría “*mi delante” o “*mi detrás”.

Por lo tanto tampoco se puede usar *delante mío o *detrás mío.


Sin embargo podemos usar correctamente las expresiones

en contra mía, de parte mía, al lado mío

porque también es posible decir
de mi parte, en mi contra, a mi lado.

La razón es que contra, lado y parte no son adverbios, sino sustantivos.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Sintaxis en Powerpoint /3 : Subordinadas sustantivas.

Ya está aquí el tercer powerpoint con contenidos de sintaxis. En esta tercera entrega podréis ver las oraciones subordinadas sustantivas, sus funciones y cómo se analizan.

Esta presentación contiene varias oraciones analizadas. Por razones del espacio disponible en la diapositiva, en algunas oraciones los análisis están simplificados. Supongo que podréis comprender fácilmente las partes que faltan. Pero en todo caso, recordad que debéis acostumbraros a realizar los análisis completos.
Subordinadas Sustantivas
View SlideShare presentation or Upload your own.

Como con las otras, podréis descargarla desde este enlace:
http://www.slideshare.net/alkalengua/subordinadas-sustantivas-presentation/

martes, 2 de diciembre de 2008

Sintaxis en Powerpoint / 2

Alguno de vosotros ya me ha dicho que le ha gustado el primer powerpoint de sintaxis.
Aquí os presento el segundo, en el cual se explica cómo analizar oraciones simples, oraciones impersonales y oraciones compuestas coordinadas. Echadle un vistazo.

Os sugiero el siguiente método de estudio:

1. Descarga en tu ordenador el fichero powerpoint desde este enlace:
http://www.slideshare.net/alkalengua/sintaxis-oracin-coordinada-presentation/
(A continuación pincha en "Download" )

2. Observa la presentación completa un par de veces.

3. Después vuelve a pasar la presentación e intenta recordar los contenidos ANTES de pulsar el botón del ratón para que aparezcan. Comprueba si lo sabes o si necesitas repasarlo.

Espero que mañana subiré otro powerpoint con las oraciones subordinadas sustantivas. ¡Que aproveche!

domingo, 30 de noviembre de 2008

Repaso de sintaxis en Powerpoint.

Nuevamente volvemos a la sintaxis, que no es tan complicada si se estudia con un poco de atención y de método.

Quiero aportaros esta presentación de Powerpoint en la que se encuentra resumido todo lo que hay que saber de los grupos o sintagmas y de los complementos de las oraciones simples. Podéis verla en pantalla completa si pulsáis el botón de la esquina inferior derecha que representa una pantalla.

Sintaxis De Los Grupos
View SlideShare presentation or Upload your own.


También podéis descargarla para tenerla en vuestro ordenador. Pinchad en el siguiente enlace y después pulsad sobre "download". Si la descargáis, podréis ver las animaciones de cada diapositiva, lo que sin duda lo hace más ameno y comprensible.

http://www.slideshare.net/alkalengua/sintaxis-de-los-grupos-presentation/

Espero que os sea útil. Como siempre, podéis preguntarme las dudas que tengáis.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Las coplas del siglo XV y las actuales

Hoy hemos terminado de leer y comentar en clase las Coplas a la Muerte de su Padre que debemos a Jorge Manrique. Quiero apuntaros aquí un par de apoyos para su estudio:


Texto completo de las coplas en castellano actualizado.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01048307218929381870035/p0000003.htm#I_53_


Comentario de las Coplas en Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Coplas_por_la_muerte_de_su_padre

Por último, quiero dejar aquí una versión diferente que puede acercar a la comprensión de las Coplas. Se trata de una reelaboración de las mismas hecha desde una sensibilidad más actual, pues se deben al poeta Luis García Montero (nacido en 1958). Desde una visión del mundo más moderna y con un estilo ciertamente irónico e irreverente, García Montero presenta las mismas inquietudes que Jorge Manrique, con los consabidos cambios de estética y de filosofía. Para no extenderme demasiado, incluyo solo las primeras ocho coplas, que calcan la métrica manriqueña y algunos de sus giros más conocidos.

Coplas a la muerte de su colega
1
Recuerda, si se te olvida,
que este mundo es poca cosa,
casi nada,
que venimos a la vida
con la sombra de una losa
no pagada.
Los días como conejos
nos llevan en ventolera
al infierno,
su curso nos hace viejos
trocando la primavera
en invierno.

2
El criador, con grande enojo,
cuando en la vida nos mete
y nos suelta,
para no quitarnos ojo
nos manda como un billete
de ida y vuelta.
Nacemos al desayuno,
comemos según vivimos
y cenamos
cuando parece oportuno,
por eso mientras dormimos
descansamos.

3
Nuestras vidas son los sobres
que nos dan por trabajar,
que es el morir;
allí van todos los pobres
para dejarse explotar
y plusvalir;
allí los grandes caudales
nos engañan con halagos
y los chicos,
que explotando son iguales
las suspensiones de pagos
y los ricos.

4
Mas porque pase la vida
sin que podamos sacarla
de este pozo,
no la demos por perdida,
que es posible rescatarla
con el gozo.
Pues decidme, la hermosura
de esos dos labios tan bellos
y empapados,
cuando pierdan su ternura
¿que se podrá hacer con ellos
disecados?

5
¿Qué hace ahora pendulero,
tan vacío y contrahecho,
sin color,
aquel órgano certero
que se puso tan derecho
en el amor?
¿Qué se hizo Marilyn?
Aquellos Beatles de antaño,
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto sinfín
de galanes que en un año
nos vendieron?

6
Y los tunos, los toreros,
las cantantes de revista
en el olvido;
las folklóricas primero,
el marqués y la corista
¿dónde han ido?
¿Dónde están los generales,
sus medallas y su espada
sin conciencia,
sino esperando mortales
a que les sea dictada
su sentencia?

7
Y el ritmo de los roqueros,
los canutos y la risa
del pasota,
los chorizos tironeros
que han vivido tan deprisa
y el drogota
que se inyecta mil caballos
por las venas, los colgados
y el camello,
¿dónde iremos a buscallos,
dónde son tan olvidados,
qué fue de ellos?

8
Todo pasa, es aguanieve
que se deshace en el suelo
silenciosa,
mientras que la vida llueve
y se nos puebla de duelo
cuando acosa,
nos apremia con su mano
y con sus ojos nos niega
torpemente,
el corazón de un hermano,
la presencia de un colega
diferente. (...)

Luis García Montero

Diez días, diez personas, cien historias.


El Decamerón, de Giovanni Bocaccio, es una maravillosa colección de relatos en donde pueden encontrarse cuentos de muy diverso tono y finalidad. En no pocos de ellos se apunta un marcado erotismo, que evidencia la gran vitalidad de su autor a pesar de lo complicado de la época que le tocó vivir.

Como toda colección de cuentos, tiene como ventaje que pueden elegirse y tomarse las lecturas a la mejor conveniencia del lector. Desde este enlace podéis acceder al índice de cuentos de El Decamerón.

http://www.intratext.com/IXT/ESL0334/

A continuación os apunto algunas sugerencias de lectura:

Tercera Jornada, primera novela.
Masetto de Lamporecchio se finge mudo y entra como hortelano en un monasterio de mujeres, que rivalizan en acostarse con él.
http://www.intratext.com/IXT/ESL0334/__PR.HTM


Cuarta Jornada, quinta novela.
Los hermanos de Lisabetta matan al amante de ésta, que se le aparece en sueños le muestra dónde está enterrado; ella desentierra en secreto la cabeza y la mete en un tiesto de albahaca; como llora sobre él todos los días durante mucho tiempo, sus hermanos se lo quitan y ella muere de dolor poco después. Tristísima historia de amor desdichado.
http://www.intratext.com/IXT/ESL0334/__P17.HTM

Novena jornada, primera novela.
Doña Francesca, amada por Rinuccio y Alessandro y no amando a ninguno, hace que el uno ocupe el lugar del muerto en una sepultura y que el otro se lo lleve a su casa, con lo cual, al no poder ellos cumplir lo impuesto, sagazmente se los quita de encima. (Cuento muy divertido).
http://www.intratext.com/IXT/ESL0334/__P2R.HTM

Los cuentos del conde preguntón


Esta semana he estado muy ocupado y llevo algunos días sin actualizar la página. Voy a ponerme al día.

En las últimas sesiones hemos estado aprendiendo acerca de la narrativa medieval. Un título fundamental es El conde Lucanor del infante don Juan Manuel, libro del cual leímos algunos cuentos en clase.


En esta página http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/lucanor.htm podéis acceder a todos los apólogos de Patronio y su amo.


Algunos títulos interesantes que podéis revisar:

Ejemplo VII: Doña Truhana

(En esta página encontraréis también las versiones de Esopo y Samaniego sobre el mismo asunto)


Ejemplo XXXII: Lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela.


Ejemplo X: Lo que sucedió a un hombre que comía altramuces
(Argumento que reaparecerá cuando lleguemos a Calderón y La vida es sueño.)

Ejemplo XXV: Lo que sucedió a la mujer que tenía muy mal carácter.
(Este argumento también fue empleado por William Shakespeare en La fierecilla domada.)

y por último, en esta página se ofrecen algunas actividades que podéis completar sobre los mencionados cuentos, que os servirán para aumentar vuestros conocimientos literarios.

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/PROSA_MEDIEVAL/condelucanor.htm

lunes, 10 de noviembre de 2008

Nuestros romances

Entre los romances de producción propia que me habéis entregado, he elegido estos tres para publicarlos. Dos de ellos podrían adscribirse al género de los romances noticiosos , pues se ciñen a temas de nuestras noticias de actualidad. El Romance del cayuco naufragado tiene los tintes dramáticos que merece este asunto, mientras que el Romance de la crisis económica presenta un acusado matiz humorístico.

Cierra la terna el Romance del Desengaño, que aprovecha con buen rendimiento los recursos propios del romancero: Comienzo in medias res y final interrumpido bruscamente, estructura dialogada y repeticiones enfáticas.

Espero que disfrutéis con su lectura tanto como yo lo he hecho.

Romance del cayuco naufragado


Mar oscura, fuerte viento
luna triste, nubes blancas;
ese es el duro camino
que recorre hasta la playa.
En el cayuco se observan
las caras desesperadas
de hombres, mujeres y niños
en busca de una morada.
Una morada de vida,
una vida plena en calma,
una calma en libertad,
una libertad soñada.
Ya transcurren varios días
desde que el viaje iniciaran;
hambre, frío, sed y miedo
van a su lado en la barca.
Ya se divisan las costas,
costas ansiadas de España,
pero de pronto el cayuco
lo traga la mar salada.
Cuerpos flotando en el agua,
sueños en la arena blanca,
en el olvido enterrados
tras sus vidas desdichadas.

Por: Samuel Ortega Expósito.

Romance del desengaño


- Caminando por la plaza,
taciturno y pensativo,
me he encontrado a tu esposa
siéndote infiel, soy testigo.

- ¿Qué me dices, Alejandro?
¿Qué me dices, buen amigo?
¿Cómo puedes engañarme?
¿Por qué eres tan cruel conmigo?
Mi mujer es buena esposa,
nunca quejas he tenido.
Y no intentes convencerme
pues de ti hoy no me fío.

- Pues si no crees mis palabras,
sígueme por el camino
que nos lleva hasta la plaza
donde se gesta el delito.

Y juntos se encaminaron
hacia aquel lugar maldito
donde vieron a su esposa
abrazada con Marino.

- ¡Vive Dios! ¿Qué ven mis ojos?
¡Vive Dios, qué desatino!
Mañana nos batiremos
por el honor que he perdido
pues se merece la muerte
Marino, que me ha vendido.

Por: Lorena Carbajo Martín

Romance de la crisis económica

- ¡Maldito sea el bellaco
que a grandes voces decía
que la crisis de otros lares
a España no llegaría!

- Yo, cuando voy al mercado
en busca de mercancía
vuelvo pronto a mi morada
con mi bolsa bien vacía.

- Lo que antes gastaba en un mes,
ahora lo gasto en un día.

- ¡Maldito sea el bellaco
que con su palabrería
no paraba de decir
que la crisis no vendría!

- Y yo ingenuo le creí
y monté una mercería;
invertí en ese negocio
dineros que no tenía.
Pero la crisis llegó
y se acabó la alegría
y ahora el banco me reclama
todas las letras vencidas.

- ¡Maldito sea el bellaco
y también quien lo creía
cuando a voces nos gritaba
que la crisis no vendría!

Por: Miguel Tamayo Sanz

jueves, 6 de noviembre de 2008

Tristán e Iseo (y 2)

Hemos terminado la lectura de “Tristán e Iseo” en la versión reconstruida de Alicia Yllera. El momento culminante de la historia es la muerte de Iseo por amor a Tristán. A pesar de que hacía ya años que habían caducado los efectos del filtro amoroso, Iseo muere para no separarse más de Tristán. Ambos amantes siguen unidos tras la muerte, como simbolizan el rosal y la viña surgidos de sus tumbas, cuyas ramas van entrelazándose.

La leyenda de Tristán e Iseo resultó muy atractiva para los artistas del Romanticismo europeo (siglo XIX), no solo por su amor apasionado, sino por su individualismo. Tristán e Iseo no siguen las normas sociales establecidas, sino que toman sus propias decisiones en consecuencia con sus propios deseos y sentimientos, lo que les lleva a convertirse en proscritos o a transgredir las normas a escondidas.

La ópera de Richard Wagner Tristán e Isolda tiene también su momento culminante en la muerte de amor de Isolda. Al morir Tristán, Isolda ve la imagen transfigurada de su amado que la llama desde la ultratumba para que se reúna con él. Solo ella ve a Tristán; ¿debe escuchar su llamada y sumergirse en la vibración del amado? Así lo elige y así es como muere.

Pinchad en el icono y escuchad esta deliciosa música con atención. Es una de las más hermosas páginas de la música de ópera. Está interpretada por la soprano Waltraud Meier en el teatro milanés de la Scala en el año 2007.




Esta es la traducción de la letra.

Isolda:
¡Qué ternura, qué silencio / en su sonrisa! / ¡En su mirada, qué dulzura! / ¿Lo veis, amigos? / ¿No lo veis? / Cómo brilla / igual que una estrella. / ¿No lo veis? / Mirad cómo la valentía dilata su corazón / e hincha su pecho. / Mirad cómo de sus labios / un tierno aliento / dulce y delicioso / se exhala suavemente. / ¡Ved, amigos! / ¿No lo veis, ni lo sentís? /

¿Solo yo escucho esta melodía ligera y encantadora, / este suspiro sereno / que se expresa con dulzura, / esta voz conciliadora y amable resonando desde él, / cuyos tiernos ecos me alcanzan, / cuyo timbre tan claro vibra en mis oídos? / Estas voces que me acunan / son ondas de brisas deliciosas? / ¿Son nubes de aromas dulcísimos? /

¡Cómo crecen, cómo me rodean de murmullos! / ¿Debo respirarlas, debo escucharlas?/
¿Debo beberlas a sorbos, sumergirme en ellas? / ¿Debo evaporarme en una dulce fragancia? / ¿En el movimiento de las olas? / ¿En la respiración del universo? / ¿En el aliento del mundo? / Sumergirme, / desvanecerme, / inconsciente. / ¡He aquí la felicidad suprema!

lunes, 27 de octubre de 2008

Literatura medieval (5): Romances


Hoy hemos visto en clase la formación de los Romances a partir de los Cantares de gesta. A diferencia de los cantares, los romances mantienen el ritmo regular con versos octosílabos, lo que facilita mucho su interpretación cantada.

Los romances eran mucho más sencillos de recordar y de entonar que los complicadísimos cantares. Como todas las canciones populares, se multiplicaron mediante la transmisión oral, lo que propició la aparición de innumerables variaciones de los romances.

De modo similar a la manera en que los organismos crean mutaciones y sufren atrofias según la teoría de Charles Darwin, los romances fueron seleccionándose y modificándose en la memoria colectiva. Gracias a este proceso de “edición popular” han llegado hasta nosotros las partes más interesantes de los romances, mientras que los fragmentos menos atractivos han caído en el olvido.

Este es el motivo por el cual un rasgo común a casi todos los romances es su CARÁCTER FRAGMENTARIO. La narración comienza con el asunto ya avanzado y se interrumpe en el momento de mayor tensión, cuando el desenlace ya es fácil de suponer.

Uno de los más breves es el ROMANCE DEL PRISIONERO, que apenas hemos leído en clase. Aquí os incorporo tres enlaces para que podáis escucharlo cantado en distintas versiones musicales.

Versión al estilo antiguo con acompañamiento de laúd.


Versiónes modernas de Amancio Prada y
de Paco Ibáñez.
(Pulsad en los respectivos iconos que aparecen en la página)


Por último os incorporo aquí otro enlace en el que podréis escuchar el Romance del Conde Arnaldos cantado por Amancio Prada. (Pulsad en el icono)


domingo, 26 de octubre de 2008

Literatura medieval (4): Cantar de Mío Cid


El viernes estuvimos viendo en clase el Cantar de Mio Cid, obra señera de la épica castellana. Hay muchísima documentación disponible sobre esta obra; en esta página encontraréis un buen resumen del contenido del Cantar y de sus rasgos formales y literarios. (Podéis prescindir de la primera mitad de la página, en la que se discute acerca de la autoría del texto)

Para quien quiera leer el Cantar en una edición en español moderno, puede hacerlo aquí gracias a la biblioteca virtual Cervantes:

Los que tengan curiosidad por la biografía del Rodrigo Díaz histórico pueden consultarla aquí.

Los héroes de la literatura universal – y el Cid del Cantar es uno de ellos – tienen siempre la capacidad de inspirarnos a los lectores, como modelos para actuar en nuestras vidas o como motivo de creación artística. Por eso quiero apuntar aquí el hermoso poema que compuso Manuel Machado (1874-1947) inspirándose en el fragmento que leímos en clase sobre el dramático encuentro del Campeador con la niña de nueve años.

El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules y en los ojos lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
«¡Buen Cid, pasad...! El rey nos dará muerte,
arruinará la casa,
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de venturas...
¡En nuestro mal, oh Cid no ganáis nada!»
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita «¡En marcha!»
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.

jueves, 23 de octubre de 2008

Tristán e Iseo (1)

"Tristan and Isolde" (1902) de E.B.Leighton. Marcos, al fondo, recela del arpa de Tristán.

Nuestra primera lectura del periodo medieval es la adaptación al castellano del cantar de Tristán e Iseo. El argumento de esta leyenda, cargada de simbolismos, incorpora mitos de muy diversa procedencia: de las culturas celtas, nórdicas, germánicas, orientales y árabes, enlazados junto con el concepto provenzal del amor cortés.

En la lectura de los primeros capítulos ya hemos encontrado numerosos elementos fantásticos y míticos que representan la forma de ver el mundo que tenían los europeos en el siglo XIII:

- La belleza exterior como reflejo de la bondad de la persona,
y la fealdad como símbolo de maldad.

- El dragón venenoso como representación de todo lo maligno y dañino
que causa temor a las personas.

- La agresividad bélica del varón.

- La pasividad como comportamiento social establecido para la mujer.

- La obsesión por la virginidad femenina como valor esencial para el matrimonio.

- El matrimonio como una relación no amorosa o de convivencia,
sino económica, de procreación y de dominación.

- El filtro de amor como símbolo del
inexplicable “subidón” hormonal que proporciona el enamoramiento.

Y otros que iremos descubriendo según avancemos en la lectura.

Un compañero de clase me ha preguntado sobre la ópera que compuso Richard Wagner (1812-1883) con el título de Tristán e Isolda


Efectivamente, el asunto de Tristán e Iseo-Isolda fascinó a Wagner y a sus contemporáneos los románticos por diversos motivos. Pero no adelantemos acontecimientos, ya regresaremos a la ópera de Wagner y la veremos cuando lleguemos al final.

En todo caso, para el próximo martes 28 de octubre tenéis que tener leído y respondidas las cuestiones hasta el capítulo 17 incluido (Petit-cru).

lunes, 20 de octubre de 2008

Literatura Medieval (3). La jura del rey Alfonso.


En la clase de hoy, además de reconocer los rasgos de los héroes desde Ulises a Luke Skywalker,
comenzamos a aproximarnos a la obra maestra de la épica castellana, el Cantar de Mio Cid.

En el manuscrito que se conserva con fecha de 1207 faltan las dos primeras páginas, por lo que desconocemos el motivo que causó el destierro del Cid. La leyenda, transmitida a través de los romances, asegura que el rey se enojó mucho con Rodrigo Díaz después de que este, en el día de su toma de posesión, le hiciese jurar públicamente y con notoriedad que no había tenido ninguna implicación en la muerte del anterior rey, don Sancho, asesinado por Vellido Dolfos a las puertas de Zamora.

Aquí tenéis un resumen de la anécdota según el romancero:

En santa Águeda de Burgos,
do juran los hijosdalgo,
le toman jura a Alfonso
por la muerte de su hermano;
tomábasela el buen Cid,
ese buen Cid castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo
y con unos evangelios
y un crucifijo en la mano.
Las palabras son tan fuertes
que al buen rey ponen espanto.




—Villanos te maten, Alfonso,
villanos, que no hidalgos,
(…)
Mátente por las aradas,
que no en villas ni en poblado,
sáquente el corazón
por el siniestro costado,
si no dijeres la verdad
de lo que te fuere preguntando,
si fuiste, o consentiste
en la muerte de tu hermano.


(…)

Jurado había el rey
que en tal nunca se ha hallado;
pero allí hablara el rey
malamente y enojado:

—Muy mal me conjuras, Cid,
Cid, muy mal me has conjurado,
mas hoy me tomas la jura,
mañana me besarás la mano.

—Por besar mano de rey
no me tengo por honrado,
porque la besó mi padre
me tengo por afrentado.

—Vete de mis tierras, Cid,
mal caballero probado,
y no vengas más a ellas
dende este día en un año.

—Pláceme, dijo el buen Cid,
pláceme, dijo, de grado,
por ser la primera cosa
que mandas en tu reinado.
Tú me destierras por uno,
yo me destierro por cuatro.

Ya se parte el buen Cid,
sin al rey besar la mano,
con trescientos caballeros,
todos eran hijosdalgo;
(…)

Aquí tenéis el enlace al romance completo.

http://es.wikisource.org/wiki/Romance_del_juramento_que_tom%C3%B3_el_Cid_al_rey_don_Alfonso



domingo, 19 de octubre de 2008

Reportaje de EL PAÍS: Crisis de la gramática

Mucho título y pocas letras

Las carencias gramaticales de los universitarios son un obstáculo para encontrar trabajo - Bastantes no pasarían el examen de ingreso al bachillerato de hace varias décadas

José Luis Barbería. EL PAÍS, 19 octubre 2008

Buena parte de los universitarios no superaría hoy el listón gramatical (dos faltas de ortografía o tres de puntuación acarreaban el suspenso) que se aplicaba décadas atrás a los alumnos de nueve años en el examen de ingreso al bachillerato. Nuestros estudiantes hablan, por lo general, un castellano pobre y, a menudo, impostado, porque el sistema educativo ha descuidado en los últimos tiempos la enseñanza de la lengua, y porque tampoco la sociedad cree que hablar y escribir bien sea fundamental para el desarrollo intelectual y el éxito social y profesional. Ésa es al menos la opinión de una amplia mayoría de docentes convencidos de que asistimos a un proceso de deterioro en el buen uso de la lengua.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mucho/titulo/pocas/letras/elpepisoc/20081019elpepisoc_1/Tes

sábado, 18 de octubre de 2008

Literatura medieval (2). Primeras formas líricas.

Ayer estuvimos explicando en clase los rasgos que caracterizan al amor cortés. Para ilustrar la desesperación del amante y su adoración de la amada (a la que entroniza como su dios particular) leímos este poema de Jorge Manrique:


(Aclaro que Jorge Manrique es del siglo XV, posterior a la época que estamos viendo en el tema 12. No obstante viene perfecto para explicar el concepto de amor cortés).

Las primeras manifestaciones líricas escritas en romance mozárabe son las jarchas. Las jarchas son estrofas amatorias puestas en boca de una muchacha enamorada, la cual confía sus cuitas de amor por la ausencia del amado a su madre, hermanas o amigas. Aquí os apunto algunos de estos poemas brevísimos.





tanto amare tanto amare

habîb tanto amare
enfermeron olios nidios
e dolen tan male

¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
¡Enfermaron unos ojos brillantes
y duelen tan mal!

si si ben yâ sîdî
kuando benis vos y
la bokella hamrâ
sibarey ka-al-warsi

Sí, sí, ven, oh señor mío,
cuando (si) venís aquí,
la boquita roja
alimentaré (de besos) como la paloma rojiza.

Más jarchas en este enlace: http://www.hs-augsburg.de/~harsch/hispanica/Cronologia/siglo11/Jarchas/jar_11si.html

Otra manifestación lírica popular se produce dentro de la lírica galaico-portuguesa, con las Cantigas de amigo. Se diferencian de las jarchas en que en ellas encontramos una acentuada sensación de melancolía junto a un vivo y delicado sentimiento de la naturaleza. Están puestas en boca de una doncella la cual lamenta en su soledad la ausencia de su amigo, por el que pregunta a las flores, a las aves, a las olas del mar, elementos cargados de simbolismo.

Ai flores, ai, flores do verde pino,
se sabedes novas do meu amigo?
Ai, Deus, e ú e?
Ai flores, ai, flores do verde ramo,
se sabedes novas do meu amado?
Ai, Deus, e ú e?
Se sabedes novas do meu amado
aquel que mentiu do que a mi a jurado?
Ai, Deus, e ú e?

Ay flores, ay flores del verde pino,
¿tenéis noticias de mi amigo?
Ay, Dios, ¿y dónde está?
Ay flores, ay flores del verde ramo,
¿tenéis noticias de mi amado?
Ay, Dios, ¿y dónde está?
¿Tenéis noticias de mi amado,
aquel que mintió en lo que me ha jurado?
Ay, Dios, ¿y dónde está?

Recursos fundamentales en este tipo de cantigas son las repeticiones y paralelismos.

La versión galaico-portuguesa del amor cortés son las Cantigas de amor.

Se eu podesse desamar
a quen me sempre desamou,
e podess'algún mal buscar
a quen me sempre mal buscou!
Assí me vingaría eu,
se eu podesse coita dar,
a quen me sempre coita deu.

Mais sol non posso eu enganar
meu coraçón que m'enganou,
por quanto me fez desejar
a quen me nunca desejou.
E per esto non dormio eu,
porque non poss'eu coita dar,
a quen me sempre coita deu.

Si yo pudiese no amar
a quien nunca me amó
y causar algún mal
a quien siempre mal causó
así me vengaría yo,
si le pudiese causar pesar
a quien siempre causó pesar.
Pero no puedo engañar
a mi corazón, que me engañó
pues me hace desear
a quien nunca me deseó.
Y por esto no duermo yo
porque no puedo preocupar
a quien siempre me preocupó.

Leímos también en clase una muestra de las cantigas de escarnio. Algunas son verdaderamente feroces, como esta en la que se ironiza sobre las ansias de goce por parte de una abadesa y su prioresa.

A vos, Dona abadessa,
de min, Don Fernand’ Esquio
estas doas vos envío,
por que sei que sodes essa
dona que as merecedes:
quatro caralhos franceses,
e dous aa prioressa.


Por último os adjunto aquí algunas muestras de canciones y villancicos populares castellanos. Se caracterizan casi siempre por la repetición de un estribillo.

Buen amor, no me deis guerra,
que esta noche es la primera.
Así os vea, caballero,
de la frontera venir,
como toda aquesta noche
vos me la dejéis dormir.
Buen amor, no me deis guerra,
que esta noche es la primera.
……………..
Ya cantan los gallos,
amor mío, y vete:
cata que amanece.
Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece.
…………….
Quien bien hila
bien se le parece.
Quien bien hila
y devana deprisa
bien se le parece
en la su camisa.
Su camisa
bien se le parece.

martes, 14 de octubre de 2008

Literatura Medieval (1)



A continuación os propongo algunos apoyos sobre los contenidos que hemos visto en la clase de Literatura medieval de hoy. Pinchando sobre los enlaces de color se llega a la página de Internet correspondiente.

Historia de la invasión árabe y la reconquista:

- Historia de la invasión árabe en Wikipedia.

- Historia de la reconquista en Wikipedia.
Fijaos en los mapas dinámicos que muestran su evolución.
Textos literarios

Hemos leído también en clase varios fragmentos de romances medievales, ilustrando algunos de esos episodios históricos. A continuación se incluyen los enlaces que conducen a dichos textos.

- Romance de don Rodrigo y la Cava.
Abusar de la Cava le salió muy caro a don Rodrigo.

- Romance de la derrota de don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
Don Rodrigo, traicionado por el despechado don Julián, afronta su derrota con desesperación.

Con respecto a la guerra civil entre los hijos del rey don Fernando:

- Romance de doña Urraca al morir su padre don Fernando:
La hija respondona de don Fernando le amenaza con echarse a los caminos si no le da una buena herencia.

- Romance del asesinato de don Sancho en Zamora a manos de Vellido Dolfos. (Guarte, guarte, rey don Sancho)
Ni aun estando avisado pudo don Sancho escapar a una muerte alevosa.

- Excelente versión cantada del mismo romance “Guarte, guarte, rey don Sancho” en mp3, con música de laúd según las partituras antiguas.
Una buena ocasión para acercarse a la música antigua y conocer lo que cantaban los antiguos juglares.

Os recomiendo visitar nuestro blog "Vaya Lengua" varias veces cada semana. Mi intención es colocar después de cada clase enlaces con los textos que leamos en el aula. De esta forma siempre estarán accesibles para que podáis releerlos y estudiarlos convenientemente.

lunes, 13 de octubre de 2008

¿Por qué “todo junto” se escribe separado y “separado” se escribe todo junto?


El título de esta entrada es un viejo chiste de lingüistas. Si lo traigo ahora a la bitácora se debe a que son abundantes en vuestros trabajos entregados hasta ahora errores ortográficos en la separación de las palabras.

Algunos fallos recurrentes son:

a) Separar indebidamente adverbios.

*a parte en lugar de Aparte (adverbio)*a penas en lugar de Apenas (adverbio)*a cerca de en lugar de Acerca de (locución adverbial)
Aunque hace unos cuantos siglos se decía “a parte”, “a penas”, “a cerca”, hoy no resulta admisible ni justificable dividir estas palabras.

b) Juntar las palabras que componen una locución.
*amenudo en lugar de A menudo (locución adverbial).*sobretodo en lugar de Sobre todo (locución adverbial).
*aveces en lugar de A veces (locución adverbial).
*alomejor en lugar de A lo mejor (locución adverbial).


Ya sabemos que las locuciones son combinaciones fijas de palabras que funcionan como una clase de palabras. En ningún caso se pueden unir en la escritura las palabras que forman una locución.

Existe el sustantivo sobretodo, que significa “abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas”. En todo caso no debe confundirse un sustantivo con una locución adverbial (sobre todo) que significa “principalmente” o “por encima de todo”.

La locución a lo mejor es empleada en ciertas ocasiones de modo indebido. Su significado es “en el mejor de los casos; si la suerte es propicia”, e indica una posibilidad deseable.

Así, resulta incorrecto – por incoherencia – decir:

No juguéis sobre el hielo porque *a lo mejor os rompéis una pierna.

Lo correcto en este caso sería emplear la expresión de significado opuesto, “a lo peor”, que significa “en el peor de los casos”. La oración corregida quedaría así:

No juguéis sobre el hielo porque a lo peor os rompéis una pierna.


Otro día seguiremos con más correcciones ortográficas. Finalmente apuntaremos una regla que debemos recordar: Los nombres de los números naturales hasta treinta se escriben en una sola palabra. (diecisiete, veintitrés) Desde el treinta y uno en adelante se emplean tres palabras: Cuarenta y siete, sesenta y tres.

jueves, 9 de octubre de 2008

El arquitecto poeta


Este martes ha sido concedido el Premio Nacional de Poesía al autor catalán Joan Margarit. Este premio, dotado con 20.000 euros, es otorgado por el Ministerio de Cultura a la mejor obra de poesía publicada en 2007 en castellano o en alguna de las otras lenguas oficiales españolas.

Joan Margarit no solo es poeta; también es arquitecto y catedrático de la ETS de Arquitectura de Barcelona. Se define como poeta bilingüe en castellano y catalán. En entrevista concedida al diario EL PAIS ha declarado: “La poesía es el refugio donde cobijarse, tarde o temprano. Fuera de la poesía, la música o la filosofía, no hay nada”.

Lo significativo es que sea precisamente un arquitecto, experto en construir espacios y estructuras donde refugiarse, quien acuda a los versos y a las humanidades como algo imprescindible para cobijarse.

Según Margarit, la poesía cura porque consiste “en poner delante la realidad. (…) La poesía es más realista que la economía, porque si la alejamos de la realidad muere de inanición. (…) El poeta es el ser más realista, el mas pragmático, porque bebe de la realidad. Lo que no es pragmático es la economía".

Sobre la relación entre arquitectura y poesía dice en su página de internet www.joanmargarit.com : “Pienso que no es una coincidencia baladí que el Cálculo de Estructuras trate de lograr la máxima resistencia y estabilidad con el mínimo de material (en general, acero u hormigón) y que la poesía trate de decir el máximo con un mínimo de palabras.”

Les dejo con estas ideas para reflexionar y con un poema del profesor arquitecto. Disfrútenlo.

No tires las cartas de amor

Ellas no te abandonarán.
El tiempo pasará, se borrará el deseo
-esta flecha de sombra-
y los sensuales rostros, bellos e inteligentes,
se ocultarán en ti, al fondo de un espejo.

Caerán los años. Te cansarán los libros.
Descenderás aún más
e, incluso, perderás la poesía.

El ruido de ciudad en los cristales
acabará por ser tu única música,
y las cartas de amor que habrás guardado
serán tu última literatura.

Joan Margarit

martes, 7 de octubre de 2008

Presentación y recital de poemas en Alcalá

Uno de los actos sociales más interesantes a los que puede asistirse es la presentación de un libro. Básicamente consiste en dar a conocer al público un libro recién editado. O sea, que – como se verá – el acto resulta de lo más parecido a un bautizo.

Comparaciones aparte, una presentación es una gran oportunidad para conocer a los autores – por lo general personas interesantes e instruidas – y oírles explicar qué motivos les han impulsado a escribir el nuevo libro. Además de los padres y madres de la obra suele asistir también un amigo que ejerce como padrino de la criatura: es el presentador propiamente dicho, que alaba la figura del autor y resalta los méritos del libro, animando a todos los presentes a completar su lectura.

El público presente, además de escuchar con atención a presentadores y autores, suele ir provisto con algo de dinero en la cartera, para poder comprar el libro al final del acto si este merece su interés. Ya con la obra adquirida, los asistentes esperan en fila su turno para que el autor estampe su dedicatoria autógrafa en las primeras páginas. Puede ser el momento para que el lector entable una breve conversación privada con el autor, que será recordada con satisfacción.

¿Qué por qué les explico todo esto? Amigos, el próximo miércoles 15 de octubre a las 19,30 tendremos en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares la presentación de un libro de poesía, a la cual están todos ustedes invitados. El autor de "Los sonetos del Quijote" – con cuya amistad me honro – es Francisco Peña, profesor de Literatura en la Universidad de Alcalá y además, concejal de Cultura en el Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Francisco Peña, ayudado por otro amigo poeta, Manuel Vegas, nos presentará una colección de sonetos que ambos han compuesto y dedicado a Miguel de Cervantes y a don Quijote. La idea de este libro ha surgido como reparación histórica de la ciudad de Alcalá a su escritor más famoso, ya que cuando este editó en 1605 la primera parte del Quijote, no encontró ningún poeta que quisiera escribir los sonetos laudatorios que entonces era costumbre incluir en el prólogo de las obras. Así que a don Miguel no le quedó más remedio que escribirse sus propios poemas prólogo. Ahora, en 2008, podremos escuchar como primicia la colección de sonetos recién compuestos como introducción a la obra cervantina.
De Francisco Peña solo puedo elogiar su gran calidad humana y su excelencia como profesor de Literatura y como poeta. Como muestra, pueden ver uno de sus sonetos en la siguiente entrada de la página. También pueden conocer sus opiniones en esta entrevista publicada recientemente en Diario de Alcalá.

Les recomiendo vivamente a todos que asistan. Tendrán ocasión de escuchar un recital poético directamente en las voces de sus autores, lo que sin duda les ayudará a comprender y amar la poesía. Además, es una magnífica ocasión para conocer el interior del Corral de Comedias de Alcalá de Henares, espléndido monumento histórico y también literario. Disfruten esta oportunidad para pasar una tarde muy agradable y culturalmente provechosa.

Mis hijos - Soneto por Francisco Peña


Si acaso me escucháis en el futuro,
si acaso mis palabras se han grabado
esculpidas de amor, y os han tallado
piedra a piedra, mi voz en vuestro muro,

sabed que sois el alba de lo oscuro,
el clavo que resiste a lo quemado,
el faro de mi barco desgarrado,
la dulce miel con que mi llaga curo.

Tu ilusión, es, Daniel, mi Norte ardiente,
en tu constancia, Juan, yo me reflejo,
y en tu inocencia, Carlos, va mi fuente.

Y así, pasan los días y no cejo
de añorar la presencia vehemente
de ilusión, de inocencias y de espejo.

viernes, 3 de octubre de 2008

La prosa y el verso según Molière


El teatro contemporáneo debe muchísimo a las aportaciones del genial dramaturgo francés Jean Baptiste Poquelin, más conocido como Molière (1622-1673). No solo fue un literato; ante todo fue un cómico, un hombre de teatro que vivía apasionadamente su carrera de actor y director teatral.

En sus obras ridiculizó los vicios de la sociedad de su tiempo: la avaricia de los burgueses, la hipocresía de clérigos y beatos, el afán de aparentar de los nuevos ricos, la incompetencia de los médicos… Todo ello le causó numerosos disgustos y enemistades, aunque no por eso cesó en su actitud crítica.

Murió representando una función escrita por él, El enfermo imaginario, en la que hacía de paciente guardando cama. De su pasión por el teatro y sentido del humor nos da una idea el epitafio que hizo grabar en su tumba:


“Ci git Molière, le roi des acteurs. En ce moment il joue le mort et, vrai qu’il le fait bien”.

(“Aquí yace Moliére, el rey de los actores. En este momento hace el papel de muerto, y, hay que ver qué bien lo hace”.)

Al tratar hoy en clase de la diferencia entre el verso y la prosa me acordé del fragmento en que a Jourdain, el protagonista de El burgués gentilhombre, le explican en qué consisten estas dos formas de expresión.

El burgués gentilhombre. Acto II, escena VI.

[Jourdain, un burgués enriquecido, desea instruirse como los aristócratas, para lo cual contrata a diversos maestros.]

JOURDAIN: [...] Debo haceros una confidencia. Estoy enamorado de una persona de alta condición y os agradecería que me ayudaseis a escribir algunas cosillas en una notita que quiero dejar caer a sus pies.
PROFESOR DE FILOSOFÍA: Muy bien.

JOURDAIN: Será cosa galante… ya me entendéis.

PROFESOR DE FILOSOFÍA: Indudablemente. Supongo que querréis escribirle unos versos.

JOURDAIN: No, versos no.
PROFESOR DE FILOSOFÍA: ¿En prosa, entonces?

JOURDAIN: No quiero ni prosa ni versos.

PROFESOR DE FILOSOFÍA: Ha de ser una de las dos cosas.

JOURDAIN: ¿Por qué?
PROFESOR DE FILOSOFÍA: Por la razón, señor, de que para expresarse no hay más que prosa y verso.

JOURDAIN: ¿Solo existen la prosa y el verso?

PROFESOR DE FILOSOFÍA: Sí, señor. Todo lo que no es prosa es verso y todo lo que no es verso es prosa.
JOURDAIN: Y cuando se habla, ¿cómo se habla?
PROFESOR DE FILOSOFÍA: En prosa.

JOURDAIN: Entonces, cuando digo: «Nicolasa, tráeme las zapatillas y el gorro de dormir», ¿hablo en prosa?
PROFESOR DE FILOSOFÍA: Sí, señor.
JOURDAIN: ¡A fe mía! Más de cuarenta años hace que me expreso en prosa sin saberlo. Os estoy agradecidísimo por habérmelo enseñado.

******************************************************************************************************
Así les sucede a algunos, que hablan en prosa y aún no se han enterado.

Figuras literarias. Un apoyo.

Hoy estuvimos viendo en clase algunas de las figuras literarias más importantes. En el siguiente enlace encontraréis una lista bastante completa de figuras literarias, acompañadas por algún ejemplo de cada. Os sugiero que la repaséis y, si tenéis alguna duda, me la planteéis por correo electrónico o en clase.

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=1684:recursos-literarios-teoria&catid=551&Itemid=100006

Las figuras literarias no son algo exclusivo de la expresión escrita. Nuestro lenguaje cotidiano – incluso el más popular – está lleno de figuras y re
cursos más o menos afortunados. Si queremos decir que alguien está gravemente desorientado, diremos, por ejemplo:

“Gervasio está más perdido que un pulpo en un garaje”.




Lo cual reúne en un momento una comparación o símil y una exageración o hipérbole.

¿Conoces alguna expresión de uso corriente en la que se usen metáforas, comparaciones, hipé
rboles…? Seguro que recuerdas alguna desternillante. Demuestra que eres un figura y anímate a publicarla pulsando en el botón del comentario. Premio a la más trabajada.

jueves, 2 de octubre de 2008

Dickens, y cómo la literatura influye en la sociedad

Hoy en clase hemos hablado de Charles Dickens (1812-1870) quien, después de Shakespeare, es posiblemente el autor más importante, más leído y apreciado por el público. En Wikipedia encontraréis una amplia biografía y resumen de sus obras. Dickens, quien tuvo que trabajar desde los 12 años en una fábrica de betún en jornadas de diez horas diarias, conocía desde su propia carne los problemas y desdichas de la clase obrera inglesa, en particular de los niños y su explotación. Su obra literaria sirvió mejor a la justicia social y aceleró más el movimiento humanitario que muchos de los decretos, folletos estadísticos y sermones de sus contemporáneos. No creo que ningún premio literario suponga un elogio mayor para un artista de las letras.


Aunque no figura en nuestro programa de lecturas, quiero recomendaros desde aquí que leáis alguna de sus obras. En la siguiente página podréis descargaros libros completos de Dickens, entre los que figuran David Copperfield, Historia de dos ciudades, Tiempos difíciles, Grandes Esperanzas y el magnífico Cuento de Navidad (Este último con comentarios al margen).

http://es.geocities.com/biblio_e_dickens/dickens.html#libros

Visitad también las bibliotecas públicas: Todas tienen libros de Dickens. Un buen punto de partida es “Los papeles póstumos del Club Pickwick”, por su desenfado humorístico.


Quiero terminar la entrada de hoy reproduciendo uno de mis párrafos favoritos de Dickens: El comienzo de Historia de dos ciudades. En ella se refiere, desde el año 1859, la situación previa a la Revolución Francesa. Lo curioso es que siempre la época actual nos parece perteneciente a una época superlativa:


"Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, era la edad de la sabiduría, era la edad de la estupidez, era la época de la fe, era la época de la incredulidad, era la temporada de la Luz, era la temporada de la Oscuridad, era la primavera de la esperanza, era el invierno de la desesperación, teníamos todo a nuestro alcance, no teníamos nada a nuestro alcance, íbamos todos derechos al Cielo, íbamos todos de cabeza al otro lado. En resumen, era una época tan parecida a la actual, que algunas de sus autoridades más chillonas insistían en calificarla, para bien o para mal, sólo con superlativos."