domingo, 30 de noviembre de 2008

Repaso de sintaxis en Powerpoint.

Nuevamente volvemos a la sintaxis, que no es tan complicada si se estudia con un poco de atención y de método.

Quiero aportaros esta presentación de Powerpoint en la que se encuentra resumido todo lo que hay que saber de los grupos o sintagmas y de los complementos de las oraciones simples. Podéis verla en pantalla completa si pulsáis el botón de la esquina inferior derecha que representa una pantalla.

Sintaxis De Los Grupos
View SlideShare presentation or Upload your own.


También podéis descargarla para tenerla en vuestro ordenador. Pinchad en el siguiente enlace y después pulsad sobre "download". Si la descargáis, podréis ver las animaciones de cada diapositiva, lo que sin duda lo hace más ameno y comprensible.

http://www.slideshare.net/alkalengua/sintaxis-de-los-grupos-presentation/

Espero que os sea útil. Como siempre, podéis preguntarme las dudas que tengáis.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Las coplas del siglo XV y las actuales

Hoy hemos terminado de leer y comentar en clase las Coplas a la Muerte de su Padre que debemos a Jorge Manrique. Quiero apuntaros aquí un par de apoyos para su estudio:


Texto completo de las coplas en castellano actualizado.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01048307218929381870035/p0000003.htm#I_53_


Comentario de las Coplas en Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Coplas_por_la_muerte_de_su_padre

Por último, quiero dejar aquí una versión diferente que puede acercar a la comprensión de las Coplas. Se trata de una reelaboración de las mismas hecha desde una sensibilidad más actual, pues se deben al poeta Luis García Montero (nacido en 1958). Desde una visión del mundo más moderna y con un estilo ciertamente irónico e irreverente, García Montero presenta las mismas inquietudes que Jorge Manrique, con los consabidos cambios de estética y de filosofía. Para no extenderme demasiado, incluyo solo las primeras ocho coplas, que calcan la métrica manriqueña y algunos de sus giros más conocidos.

Coplas a la muerte de su colega
1
Recuerda, si se te olvida,
que este mundo es poca cosa,
casi nada,
que venimos a la vida
con la sombra de una losa
no pagada.
Los días como conejos
nos llevan en ventolera
al infierno,
su curso nos hace viejos
trocando la primavera
en invierno.

2
El criador, con grande enojo,
cuando en la vida nos mete
y nos suelta,
para no quitarnos ojo
nos manda como un billete
de ida y vuelta.
Nacemos al desayuno,
comemos según vivimos
y cenamos
cuando parece oportuno,
por eso mientras dormimos
descansamos.

3
Nuestras vidas son los sobres
que nos dan por trabajar,
que es el morir;
allí van todos los pobres
para dejarse explotar
y plusvalir;
allí los grandes caudales
nos engañan con halagos
y los chicos,
que explotando son iguales
las suspensiones de pagos
y los ricos.

4
Mas porque pase la vida
sin que podamos sacarla
de este pozo,
no la demos por perdida,
que es posible rescatarla
con el gozo.
Pues decidme, la hermosura
de esos dos labios tan bellos
y empapados,
cuando pierdan su ternura
¿que se podrá hacer con ellos
disecados?

5
¿Qué hace ahora pendulero,
tan vacío y contrahecho,
sin color,
aquel órgano certero
que se puso tan derecho
en el amor?
¿Qué se hizo Marilyn?
Aquellos Beatles de antaño,
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto sinfín
de galanes que en un año
nos vendieron?

6
Y los tunos, los toreros,
las cantantes de revista
en el olvido;
las folklóricas primero,
el marqués y la corista
¿dónde han ido?
¿Dónde están los generales,
sus medallas y su espada
sin conciencia,
sino esperando mortales
a que les sea dictada
su sentencia?

7
Y el ritmo de los roqueros,
los canutos y la risa
del pasota,
los chorizos tironeros
que han vivido tan deprisa
y el drogota
que se inyecta mil caballos
por las venas, los colgados
y el camello,
¿dónde iremos a buscallos,
dónde son tan olvidados,
qué fue de ellos?

8
Todo pasa, es aguanieve
que se deshace en el suelo
silenciosa,
mientras que la vida llueve
y se nos puebla de duelo
cuando acosa,
nos apremia con su mano
y con sus ojos nos niega
torpemente,
el corazón de un hermano,
la presencia de un colega
diferente. (...)

Luis García Montero

Diez días, diez personas, cien historias.


El Decamerón, de Giovanni Bocaccio, es una maravillosa colección de relatos en donde pueden encontrarse cuentos de muy diverso tono y finalidad. En no pocos de ellos se apunta un marcado erotismo, que evidencia la gran vitalidad de su autor a pesar de lo complicado de la época que le tocó vivir.

Como toda colección de cuentos, tiene como ventaje que pueden elegirse y tomarse las lecturas a la mejor conveniencia del lector. Desde este enlace podéis acceder al índice de cuentos de El Decamerón.

http://www.intratext.com/IXT/ESL0334/

A continuación os apunto algunas sugerencias de lectura:

Tercera Jornada, primera novela.
Masetto de Lamporecchio se finge mudo y entra como hortelano en un monasterio de mujeres, que rivalizan en acostarse con él.
http://www.intratext.com/IXT/ESL0334/__PR.HTM


Cuarta Jornada, quinta novela.
Los hermanos de Lisabetta matan al amante de ésta, que se le aparece en sueños le muestra dónde está enterrado; ella desentierra en secreto la cabeza y la mete en un tiesto de albahaca; como llora sobre él todos los días durante mucho tiempo, sus hermanos se lo quitan y ella muere de dolor poco después. Tristísima historia de amor desdichado.
http://www.intratext.com/IXT/ESL0334/__P17.HTM

Novena jornada, primera novela.
Doña Francesca, amada por Rinuccio y Alessandro y no amando a ninguno, hace que el uno ocupe el lugar del muerto en una sepultura y que el otro se lo lleve a su casa, con lo cual, al no poder ellos cumplir lo impuesto, sagazmente se los quita de encima. (Cuento muy divertido).
http://www.intratext.com/IXT/ESL0334/__P2R.HTM

Los cuentos del conde preguntón


Esta semana he estado muy ocupado y llevo algunos días sin actualizar la página. Voy a ponerme al día.

En las últimas sesiones hemos estado aprendiendo acerca de la narrativa medieval. Un título fundamental es El conde Lucanor del infante don Juan Manuel, libro del cual leímos algunos cuentos en clase.


En esta página http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/lucanor.htm podéis acceder a todos los apólogos de Patronio y su amo.


Algunos títulos interesantes que podéis revisar:

Ejemplo VII: Doña Truhana

(En esta página encontraréis también las versiones de Esopo y Samaniego sobre el mismo asunto)


Ejemplo XXXII: Lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela.


Ejemplo X: Lo que sucedió a un hombre que comía altramuces
(Argumento que reaparecerá cuando lleguemos a Calderón y La vida es sueño.)

Ejemplo XXV: Lo que sucedió a la mujer que tenía muy mal carácter.
(Este argumento también fue empleado por William Shakespeare en La fierecilla domada.)

y por último, en esta página se ofrecen algunas actividades que podéis completar sobre los mencionados cuentos, que os servirán para aumentar vuestros conocimientos literarios.

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/PROSA_MEDIEVAL/condelucanor.htm

lunes, 10 de noviembre de 2008

Nuestros romances

Entre los romances de producción propia que me habéis entregado, he elegido estos tres para publicarlos. Dos de ellos podrían adscribirse al género de los romances noticiosos , pues se ciñen a temas de nuestras noticias de actualidad. El Romance del cayuco naufragado tiene los tintes dramáticos que merece este asunto, mientras que el Romance de la crisis económica presenta un acusado matiz humorístico.

Cierra la terna el Romance del Desengaño, que aprovecha con buen rendimiento los recursos propios del romancero: Comienzo in medias res y final interrumpido bruscamente, estructura dialogada y repeticiones enfáticas.

Espero que disfrutéis con su lectura tanto como yo lo he hecho.

Romance del cayuco naufragado


Mar oscura, fuerte viento
luna triste, nubes blancas;
ese es el duro camino
que recorre hasta la playa.
En el cayuco se observan
las caras desesperadas
de hombres, mujeres y niños
en busca de una morada.
Una morada de vida,
una vida plena en calma,
una calma en libertad,
una libertad soñada.
Ya transcurren varios días
desde que el viaje iniciaran;
hambre, frío, sed y miedo
van a su lado en la barca.
Ya se divisan las costas,
costas ansiadas de España,
pero de pronto el cayuco
lo traga la mar salada.
Cuerpos flotando en el agua,
sueños en la arena blanca,
en el olvido enterrados
tras sus vidas desdichadas.

Por: Samuel Ortega Expósito.

Romance del desengaño


- Caminando por la plaza,
taciturno y pensativo,
me he encontrado a tu esposa
siéndote infiel, soy testigo.

- ¿Qué me dices, Alejandro?
¿Qué me dices, buen amigo?
¿Cómo puedes engañarme?
¿Por qué eres tan cruel conmigo?
Mi mujer es buena esposa,
nunca quejas he tenido.
Y no intentes convencerme
pues de ti hoy no me fío.

- Pues si no crees mis palabras,
sígueme por el camino
que nos lleva hasta la plaza
donde se gesta el delito.

Y juntos se encaminaron
hacia aquel lugar maldito
donde vieron a su esposa
abrazada con Marino.

- ¡Vive Dios! ¿Qué ven mis ojos?
¡Vive Dios, qué desatino!
Mañana nos batiremos
por el honor que he perdido
pues se merece la muerte
Marino, que me ha vendido.

Por: Lorena Carbajo Martín

Romance de la crisis económica

- ¡Maldito sea el bellaco
que a grandes voces decía
que la crisis de otros lares
a España no llegaría!

- Yo, cuando voy al mercado
en busca de mercancía
vuelvo pronto a mi morada
con mi bolsa bien vacía.

- Lo que antes gastaba en un mes,
ahora lo gasto en un día.

- ¡Maldito sea el bellaco
que con su palabrería
no paraba de decir
que la crisis no vendría!

- Y yo ingenuo le creí
y monté una mercería;
invertí en ese negocio
dineros que no tenía.
Pero la crisis llegó
y se acabó la alegría
y ahora el banco me reclama
todas las letras vencidas.

- ¡Maldito sea el bellaco
y también quien lo creía
cuando a voces nos gritaba
que la crisis no vendría!

Por: Miguel Tamayo Sanz

jueves, 6 de noviembre de 2008

Tristán e Iseo (y 2)

Hemos terminado la lectura de “Tristán e Iseo” en la versión reconstruida de Alicia Yllera. El momento culminante de la historia es la muerte de Iseo por amor a Tristán. A pesar de que hacía ya años que habían caducado los efectos del filtro amoroso, Iseo muere para no separarse más de Tristán. Ambos amantes siguen unidos tras la muerte, como simbolizan el rosal y la viña surgidos de sus tumbas, cuyas ramas van entrelazándose.

La leyenda de Tristán e Iseo resultó muy atractiva para los artistas del Romanticismo europeo (siglo XIX), no solo por su amor apasionado, sino por su individualismo. Tristán e Iseo no siguen las normas sociales establecidas, sino que toman sus propias decisiones en consecuencia con sus propios deseos y sentimientos, lo que les lleva a convertirse en proscritos o a transgredir las normas a escondidas.

La ópera de Richard Wagner Tristán e Isolda tiene también su momento culminante en la muerte de amor de Isolda. Al morir Tristán, Isolda ve la imagen transfigurada de su amado que la llama desde la ultratumba para que se reúna con él. Solo ella ve a Tristán; ¿debe escuchar su llamada y sumergirse en la vibración del amado? Así lo elige y así es como muere.

Pinchad en el icono y escuchad esta deliciosa música con atención. Es una de las más hermosas páginas de la música de ópera. Está interpretada por la soprano Waltraud Meier en el teatro milanés de la Scala en el año 2007.




Esta es la traducción de la letra.

Isolda:
¡Qué ternura, qué silencio / en su sonrisa! / ¡En su mirada, qué dulzura! / ¿Lo veis, amigos? / ¿No lo veis? / Cómo brilla / igual que una estrella. / ¿No lo veis? / Mirad cómo la valentía dilata su corazón / e hincha su pecho. / Mirad cómo de sus labios / un tierno aliento / dulce y delicioso / se exhala suavemente. / ¡Ved, amigos! / ¿No lo veis, ni lo sentís? /

¿Solo yo escucho esta melodía ligera y encantadora, / este suspiro sereno / que se expresa con dulzura, / esta voz conciliadora y amable resonando desde él, / cuyos tiernos ecos me alcanzan, / cuyo timbre tan claro vibra en mis oídos? / Estas voces que me acunan / son ondas de brisas deliciosas? / ¿Son nubes de aromas dulcísimos? /

¡Cómo crecen, cómo me rodean de murmullos! / ¿Debo respirarlas, debo escucharlas?/
¿Debo beberlas a sorbos, sumergirme en ellas? / ¿Debo evaporarme en una dulce fragancia? / ¿En el movimiento de las olas? / ¿En la respiración del universo? / ¿En el aliento del mundo? / Sumergirme, / desvanecerme, / inconsciente. / ¡He aquí la felicidad suprema!